BAILES TIPICOS DE BOYACA
- LA RUMBA CRIOLLA
"Que vivan los novios, viva la alegría,que yo me iré ahora con la negra mía..."Emilio Sierra
Ritmo alegre nacido en la región cundiboyacence, creado por dos de los grandes músicos de principios del siglo XX: los maestros Emilio Sierra y Milcíades Garavito Wheeler.
Toman los maestros Sierra y Garavito la rumba cubana, muy de moda en los bailes de la época, y le introducen una serie de modificaciones instrumentales y melódicas para darle el sabor fiestero colombiano que querían lograr.
Es así como en su instrumentación incluyen bandola, tiple, guitarra, tambora, puerca, cucharas, etc… y logran su objetivo: la rumba criolla se convierte en el ritmo obligado para amenizar las fiestas de la alta sociedad bogotana, primero, y del resto del país después.
Desafortunadamente la época de la rumba criolla pasó y los compositores de las nuevas generaciones no le han prestado atención a ese alegre ritmo.
La rumba criolla de mayor recordación es “Que vivan los novios” de Emilio Sierra. Otros títulos de rumbas criollas son: “Cuídala mucho y quiérela” del Tocayo Ceballos, “La Trepadora” y “La loca Margarita” de Alfonso Garavito, “Tapetuza” de Milcíades Garavito, “Arrímale algo…” de Gabriel Viña, y otras más.
- La carranga: música carranguera o música campesina, es un género de música folclórica surgida en la región andina colombiana, más exactamente en el departamento de Boyacá en los años 70´s, de mano del médico veterinario Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira.Su origen se atribuye al cruce entre el merengue campesino del altiplano cundiboyacense santandereano y la rumba criolla, el paseo vallenato y otros géneros como el bambuco y el torbellino.
Este estilo musical se destaca comúnmente por la "jocosidad", de los versos interpretados por los artistas, en donde comúnmente se encuentran frases con doble intención, o de conciencia ecológica.
El torbellino:
es una danza y canto folclórico de Colombia.
Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca ySantander. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Tiene carácter mestizo, con acentuadas características indígenas.
Su instrumental es complejo y consta de requinto, tiple, flauta, caña,capador, chucho, pandereta, carraca, quiribillo, esterilla,zambumbia y, a veces, concha de armadillo.
Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos. Muchas mojigangas o juguetes coreográficos se realizan con danza de torbellino: la Escoba, la Manta, las Perdices, la Caña, el Surumangué y otras.
Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca ySantander. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Tiene carácter mestizo, con acentuadas características indígenas.
Su instrumental es complejo y consta de requinto, tiple, flauta, caña,capador, chucho, pandereta, carraca, quiribillo, esterilla,zambumbia y, a veces, concha de armadillo.
Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos. Muchas mojigangas o juguetes coreográficos se realizan con danza de torbellino: la Escoba, la Manta, las Perdices, la Caña, el Surumangué y otras.
La guabina:
es uno de los bailes y tipos de música propios de la región andina de Colombia y del cual hacen parte departamentos comoAntioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo. Existen tres tipos fundamentales de guabina: la guabina cundiboyacense, de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; la guabina veleña, de la provincia de Vélez en el departamento de Santander; y la guabina tolimense o gran tolimense, de los departamentos de Huila y Tolima. Su nombre no tiene definición; la palabra guabina se utiliza para referirse a una persona simple, para llamar a un tipo de pez en los llanos orientales, y como nombre para una herramienta usada por los campesinos para castigar a los animales domésticos. Los instrumentos básicos para la ejecución de una guabina son el tiple, el requinto, la bandola y el chucho o alfandoque. Como atuendo para bailarla se usa el del hombre delaltiplano, donde cada danzante llevan a la espalda una canastilla debejuco o una jaula pequeña de chusque, elementos usados por los campesinos cuando van al mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario